miércoles, 19 de mayo de 2010

Corte Suprema definirá competencia en 'chuzadas' a magistrado Velásquez

En manos de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia volverá a quedar la decisión acerca de qué Juez es el competente para asumir el proceso que se adelanta en contra de cuatro agentes de la Fuerza Pública, involucrados en las interceptaciones telefónicas ilegales que se efectuaron en contra del magistrado auxiliar de la Corporación, Iván Velásquez, y la directora de Investigaciones Especiales de la Procuraduría, Alexandra Valencia Molina.

Desde hace tres meses se inició la colisión, que ha ido de despacho a despacho sin ser objeto de consideraciones de fondo, pese a que hay detenidos que estuvieron a punto de quedar en libertad por vencimiento de términos, solicitud que fue denegada por un Juez de Control de Garantías de la capital.

El 8 de febrero pasado "los defensores de los acusados solicitaron remitir la actuación a la Jurisdicción Penal Militar para su conocimiento, considerando que se encontraban en servicio activo para el momento de los hechos. Adujeron además, que el delito de fraude procesal se cometió en Fusagasugá, y que el Juez que debió asumir la competencia era el de dicha territorialidad".

El 17 de marzo de 2010, la Corte Suprema se abstuvo de pronunciarse de fondo, considerando que el caso concreto era el de definir si el proceso era propio de la Jurisdicción Penal Militar o el de la Ordinaria, por cuanto remitió la actuación a la Sala Disciplinaria de la Judicatura, por competencia, encargada de dirimir la colisión.

Ocho días más tarde la Sala devolvió la resolución de la controversia al Juez de origen, entendiendo que no se cumplían los requisitos para la presentación del conflicto de jurisdicciones, es decir entre la Justicia Militar y la Ordinaria, y que en el proceso también se alegaba una colisión de distritos entre un Juzgado de Bogotá y otro de Fusagasugá.

El Juez Octavo Penal del Circuito de Bogotá calificó de equívoca la determinación de la Judicatura, dado que se trataba no de un conflicto entre Jurisdicciones sino entre distritos, lo que le valió una compulsa de copias para que se siga en su contra una investigación disciplinaria por parte del Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca.

En la misma determinación, la decisión acerca de la dimisión del conflicto fue devuelta nuevamente a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, considerando que el caso desbordaba la órbita de las facultades constitucionales de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

El 27 de abril de 2010, por segunda vez la Corte volvió a abstenerse de pronunciarse frente al caso hasta tanto la Judicatura no hubiera resuelto el conflicto entre las Jurisdicción Ordinaria y la Penal Militar.

En aras de evitar nuevos alegatos respecto a eventuales colisiones entre jurisdicciones, la Sala Disciplinaria convocó al Juzgado de Instancia de la Policía Metropolitana de Bogotá para que determinara si efectivamente era viable para la Justicia Militar adjudicarse el caso.

"Es evidente para este despacho que en el presente caso los hechos materia de investigación, ninguna relación tuvieron con el servicio (...) Es preciso afirmar que la Justicia Penal Militar no tiene competencia para conocer las conductas imputadas a los mencionados policiales, por lo que la competencia radica en la Justicia Ordinara", respondió el Juez Castrense.

Hosting

Cloruro de magnesio


sábado, 1 de mayo de 2010

¿Por qué se redujo en 0,5% la pobreza en Colombia?

Las cifras que reveló este viernes la Misión para el Empalme de la Series Empleo, Pobreza y Desigualdad (Mesep), de la cual hacen parte la academia y expertos del Dane y Planeación Nacional, se resumen así: A nivel nacional la pobreza (los que viven con menos 281.384 pesos mensuales) bajó de 46 por ciento a 45,5 en el último año. La indigencia se redujo de 17,8 a 16,4 por ciento, lo que equivale a que 550.000 personas salieron de la extrema pobreza (los colombianos que viven con menos de 120.588 pesos mensuales). El coeficiente de Gini que mide la desigualdad del ingreso disminuyó 1 punto en este mismo lapso de tiempo. Pasó de 0,589 en 2008 a 0,578 en 2009. Por área geográfica, la reducción de la inequidad fue más pronunciada en las zonas rurales que para las ciudades.

Pero, ¿qué explica este comportamiento aparentemente contradictorio en Colombia?

Los expertos de la Misión y el DNP señalan que hay razones evidentes para que la pobreza se haya reducido en medio de una economía que prácticamente no creció el año pasado (0,4 por ciento) y cuando el desempleo siguió en ascenso.

En primer lugar, en la medición de pobreza por ingreso, los alimentos tienen un peso muy importante. El aumento del desempleo y la caída del ingreso de los hogares se vieron compensados con el efecto de los precios de los alimentos. En este caso, la inflación en Colombia en el año 2009 fue históricamente baja: 2 por ciento. El año pasado, el valor de la canasta básica de alimentos que se toma como referencia para estimar el porcentaje de personas en extrema pobreza se redujo. Entre 2007 y 2008 los alimentos sufrieron un fuerte incremento, lo que les quitó dinero disponible a los hogares en esos años.

Por otro lado, una tesis que se ha analizado es que la crisis afectó en mayor grado a los ingresos altos. Las crisis financieras golpean a los inversionistas con crudeza y en este segmento la población de ingresos bajos no es mucha. Pero también la crisis fue más urbana que rural, y por esta razón, los indicadores de pobreza e indigencia no se deterioraron más de lo que estaban. De hecho, dice el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, que las 13 áreas metropolitanas presentaron resultados menos favorables, reflejando los efectos de una crisis que fue primordialmente industrial, financiera y urbana.

Según los datos para extrema pobreza, las mayores reducciones se presentaron en Ibagué, Bucaramanga y Manizales. En pobreza las mayores reducciones se presentaron en Bucaramanga, Ibagué y Manizales.

En la medición que se acaba de divulgar no se tuvo en cuenta el impacto de los programas de asistencia social del gobierno. Según cálculos del DNP, con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2008, el efecto generado por la totalidad de subsidios otorgados (monetarios y no monetarios) reduciría la pobreza en cerca de 14,4 puntos porcentuales frente a la medición por ingreso.